sábado, 18 de diciembre de 2010

La Navidad interior


Hace unos días leí este artículo sobre el verdadero sentido de Navidad, escrito por Laura Gutman y me tocó mucho ya que empieza la locura de consumismo y os lo ofrezco con todo mi amor! Felices fiestas!!!!

 
La Navidad Interior

Las Navidades se han convertido en una agotadora carrera de compras masivas de computadoras, teléfonos celulares, cámaras digitales, i-phone, i-pod, y algún que otro juguete de plástico entre tanta tecnología. Las principales invitadas a la fiesta son las tarjetas de crédito, que se desangran en su afán por llenar todos los vacíos existenciales. Comemos hasta el hartazgo, discutimos con qué parte de la familia pasaremos las fiestas, abrimos los regalos entre llantos de niños desbordados…y terminamos desahuciados después de la terrible maratón.

Más profundamente, cada mes de diciembre compartimos el ritual de recordar una vivencia sencilla y extraordinaria: la historia de una madre que atravesó su parto en medio de la naturaleza, entre sus cabras, sus asnos y sus bueyes, amparada por un hombre llamado José. Según algunos textos, José partió en busca de la partera pero cuando ésta llegó, Jesús ya había nacido. La mujer al mirar la escena exclamó: "Ese niño que apenas nacido ya toma el pecho de su madre, se convertirá en un hombre que juzgará según el Amor y no según la Ley". Esa preciosa criatura fue recibida en una atmósfera sagrada, con el calor del establo y bajo el éxtasis de la mirada amorosa de su madre. Dos mil años más tarde aún estamos festejando el nacimiento de un niño en buenas condiciones y reverenciando el milagro de la vida.

Pensándolo así, la Navidad debería ser la ocasión para rendir tributo a cada nuevo nacimiento de bebes cuidados y acariciados. Estos niños se convertirán en una generación de hombres y mujeres que traerán sabiduría y paz interior a los seres humanos. Por eso, decidamos si nos importa tanto seguir consumiendo frenéticamente alimentando la nada, o si es el momento de aportar algo de claridad, apoyo y cariño a cada mujer lista para parir, nutriendo el futuro.

Laura Gutman

jueves, 25 de noviembre de 2010

Noticias desde aquí dentro


Un artículo super interesante sobre cómo la vida en el útero decide la salud para el resto de la vida!

 
El Pais Semanal
LUIS MIGUEL ARIZA 21/11/2010

 
¿Nacer con poco peso aumenta el riesgo de sufrir diabetes o un infarto? Suena determinista, pero nuevos estudios están avivando el controvertido debate sobre cómo la vida en el útero decide la salud para el resto de la existencia.
A principios de 1980, un epidemiólogo británico llamado David Barker, que investigaba en la Universidad de Southampton (Reino Unido), se enfrentó a un enigma después de elaborar un voluminoso mapa que recogía minuciosamente las causas de muerte en varias partes de Inglaterra y Gales. Barker estudiaba la incidencia de infartos y enfermedades del corazón entre 1968 y 1978, la mayor causa de muerte en los países ricos e industrializados, donde los alimentos ricos en calorías fluyen abundantemente como maná. Los datos reflejaron justamente lo contrario: en las zonas más pobres de Inglaterra, el norte y el este, la gente moría más frecuentemente por culpa de un ataque al corazón o un fallo cardiovascular, mientras que en las más adineradas y prósperas, el este y el sur, la incidencia de ataques al corazón era mucho más baja. Los datos estadísticos contradecían el sentido común. Las patologías del corazón se han ligado al exceso, la falta de ejercicio y las dietas supercalóricas abundantes en grasas, propias de los países ricos. "Hicimos ese mapa de Inglaterra y Gales porque estábamos interesados en explorar esta paradoja", relata Barker a El País Semanal. "Mientras las enfermedades coronarias aumentan a medida que las naciones se hacen más prósperas, la incidencia de estas enfermedades resultaba más alta entre la gente pobre".
Los británicos tienen una dieta bastante homogénea y no son amantes de las verduras. En comparación con la gente acomodada, los pobres comen menos verduras y frutas, pero tampocomucho menos. Barker concluyó que estas diferencias no bastaban para explicar por qué los infartos se cebaban más en ellos, incluso teniendo en cuenta los hábitos poco saludables como fumar, y dedujo que la gente pobre era precisamente la más vulnerable al estilo de vida occidental. "Era bastante razonable sugerir que esta vulnerabilidad fue adquirida durante el desarrollo, probablemente el desarrollo temprano", afirma Barker.
Con la ayuda de un experto en estadística, Clive Osmond, Barker decidió bucear en el tiempo y tropezó con un nuevo enigma. Descubrió que las tasas de mortalidad más altas de la gente adulta se correspondían con los índices de mortalidad infantil ocurridos mucho tiempo atrás, entre 1921 y 1925, en las zonas donde habían nacido. Es decir, aquellos que fueron concebidos en lugares donde las muertes de recién nacidos o niños de corta edad eran más usuales tenían, medio siglo después, una probabilidad notablemente mayor de morir por una patología del corazón. Y, para complicar aún más el misterio, esas mismas cifras de mortalidad infantil resultaron sorprendentemente bajas en el sur y este de Londres, lugares que en los años veinte arrastraban en particular miseria y pobreza. Londres constituía un misterio dentro de otro misterio. ¿Cómo era posible que en estas zonas tan deprimidas en la segunda década del siglo pasado murieran menosniños al nacer?
Barker tenía la certeza de que los motivos podrían remontarse más atrás, en los primeros nueve meses de gestación, dentro del vientre de su madre. El enigma londinense arrojaba algunas pistas. Durante el siglo XIX hubo un flujo constante por el que los aldeanos y las gentes del campo acudían a la ciudad en busca de oportunidades y de trabajo, especialmente en el sur y el este de Londres. Las madres se alimentaban de los productos del campo de una forma mucho más saludable, por lo que sus hábitos dietéticos más sanos se reflejaron en su descendencia. Sus hijos tendían a morir menos que en otras zonas urbanas.
"Los hallazgos en Londres indicaban que era la vida dentro del vientre de la madre más que la propia infancia lo que contaba", asegura Barker. En 1986 publicó sus conclusiones en un artículo en la revista The Lancet, pero fue tachado casi de hereje, según relata el escritor científico Stephen Hall en New Yorker. Barker se dedicó a amasar números. Necesitaba encontrar la información sobre los hábitos alimentarios de las madres embarazadas de hace casi un siglo. Las autoridades médicas de aquella época no tendrían, en principio, la costumbre de anotar la ingesta de calorías y el tipo de dieta de las futuras madres.
Resultó que existía una increíble excepción. Una antigua ley local obligaba a las matronas y a los doctores a registrar cómo se alimentaban las embarazadas y a apuntar el peso de los recién nacidos en Hertfordshire, un condado al norte de Londres, desde 1911 hasta 1948, para garantizar la salud de los hombres cuando cumplieran el servicio militar. Barker encontró finalmente un legajo de libros polvorientos que documentaban los nacimientos de miles de niños a lo largo de 37 años, y se dedicó a casar los datos de los recién nacidos con sus defunciones cuando alcanzaban la edad adulta. Logró rastrear la vida de 5.654 hombres, más fáciles de seguir la pista ya que sus apellidos no cambiaban al contraer matrimonio, entre 1911 y 1930.
"Barker encontró que existía una relación entre el bajo peso al nacer y la hipertensión y enfermedades cardiovasculares, y más tarde, algunas formas de diabetes cuando ya eran adultos", explica el profesor y epidemiólogo Mark Hanson, de la Universidad de Southampton. En concreto, los hombres que pesaron apenas 2,5 kilos al nacer o menos constituían el grupo de más riesgo. Tenían entre dos y tres veces más probabilidades de sufrir un infarto, hipertensión, diabetes o el síndrome de resistencia a la insulina (dificulta metabolizar bien la glucosa).
Cuando Barker volvió a publicar en 1989 en The Lancet su hipótesis de que los acontecimientos durante la gestación producen una especie de imprimación al feto que le predispone a sufrir patologías en la vida adulta -sustentada por una estadística fiable-, muchos se enojaron. Si una mujer occidental y embarazada come incorrectamente o se encuentra bajo estrés, el feto interpreta a través de la madre -y de forma equivocada- un mundo exterior en el que hay escasez de alimentos y reprograma su metabolismo para adaptarse a ese futuro. El feto puede desarrollar una resistencia a la insulina que le facilita acumular más grasas en tiempos difíciles. El niño nace con un peso por debajo de lo normal, pero en un mundo en el que sobran las calorías y con el programa equivocado. A partir de los dos años corre riesgo de ganar peso, y si eso sucede, sufrirá con mucha mayor probabilidad una enfermedad cardiovascular, o se hará diabético, o hipertenso. Todo por culpa de su exposición como feto mientras estaba en el vientre de su madre.
El mensaje de que los hábitos de vida -y una cierta predisposición genética algo difusa- eran los culpables fundamentales del aumento epidémico de la diabetes o el infarto se tambaleó. Los críticos se lanzaron al ataque. En 1995, un editorial de la prestigiosa revista British Medical Journal tachó los resultados del estudio de Southampton de "inconsistentes" precisamente por poner el acento en algo tan borroso como "la alimentación del bebé que influye en las enfermedades que experimentará en su vida tardía". Sin embargo, y a pesar de los críticos, las conclusiones de Barker han ganado tanta fuerza como la bola de nieve que crece imparable cuesta abajo. "Estas ideas se han confirmado como absolutamente ciertas y se han constatado en muchos estudios con hombres y mujeres en Europa, Estados Unidos, India, China y Sudamérica. No hay dudas", asegura Hanson.
El último comentario lo ha publicado la ginecóloga Laura Schulz, de la Universidad de Misuri, en la revista Proceedings of The National Academy of Sciences de EE UU el pasado septiembre. Schulz hace referencia a un estudio llevado a cabo en mujeres cuyos embarazos transcurrieron entre el invierno de 1944 y la primavera de 1945 en Holanda, aún bajo la ocupación alemana, y que sufrieron la hambruna holandesa, poco antes del final de la guerra, tras el desembarco de los aliados en Normandía. La hambruna afectó a todas las clases sociales, y la gente tuvo que sobrevivir con lo que obtenía del campo. Las mujeres embarazadas tuvieron que apañárselas con una ración diaria que oscilaba entre las 400 y las 800 calorías. Esta situación ofreció a los investigadores un experimento social y humano de dimensiones trágicas, pero a una escala que permitía poner a prueba la tesis de Barker.
Las patologías cardiovasculares en la vida adulta aparecieron ligadas a la malnutrición de los fetos. Las asociaciones estadísticas fueron un poco más allá. Personas de entre 56 y 59 años, las cuales habían padecido la hambruna dentro de sus madres, fracasaban en los test que medían la atención selectiva y experimentaban una pérdida de sus habilidades cognitivas. En especial, aquellos expuestos a la malnutrición durante etapas tempranas de la gestación. No en vano, señala esta ginecóloga, es en esta etapa cuando se forman todas las estructuras fundamentales del sistema nervioso central. Parece un periodo crítico. Las alteraciones aparecen ligadas a anomalías del control del apetito, enfermedades mentales subyacentes y la pérdida de habilidades cognitivas en la vida adulta.
Hanson preside la Sociedad Internacional de los Orígenes de la Salud y la Enfermedad durante el Desarrollo (en inglés, International Society for Developmental Origins of Health and Disease). Asegura que el "efecto Barker" ya no solo se circunscribe a nacer con un peso por debajo de lo normal. El espectro se ha ampliado. Y nos afecta a todos. "El proceso opera en el rango normal de pesos al nacer", afirma este experto. La influencia se repite con cada feto humano. "Todos los fetos reciben señales del mundo exterior a través de sus madres antes de nacer, y esto establece la biología del bebé a partir de la predicción del mundo en el que va a vivir". Del acierto o fracaso de esta predicción depende, en última instancia, un futuro más o menos saludable.
Hanson habla aquí de un nuevo concepto médico, siempre en este contexto, en inglésmismatch, que podría traducirse como grado de error en la predicción. El feto predice un mundo malnutrido y se equivoca cuando nace en un ambiente lleno de recursos, y el grado de error es mayor. En el caso de los que nacieron después de la hambruna holandesa, sus "predicciones" resultaron erróneas. Poco después, la población retornó a la normalidad. Sin embargo, las madres embarazadas que tuvieron que soportar la falta de alimentos durante el asedio de Leningrado tuvieron que sobrevivir posteriormente en un futuro de escasez crónica. Sus retoños, expuestos a esta malnutrición, no desarrollaron índices mayores de obesidad y problemas cardiovasculares en la vida adulta. Ese desencaje entre lo que el feto espera y lo que encuentra podría ser la explicación del repentino aumento de enfermedades cardiovasculares, diabetes, osteoporosis (se ha observado que los recién nacidos con bajo peso mantienen una densidad ósea baja por culpa de alteraciones en la hormona del crecimiento y cortisol), hipertensión y enfermedades mentales en los países en desarrollo, países que asumen a marchas forzadas la cultura occidental.
"El ritmo de cambios ha sido muy rápido en países como India o China y en algunas partes de Latinoamérica como Brasil. Y el emparejamiento erróneo ocurre de forma mucho más rápida. Incluso vemos que ya hay gente joven con estas enfermedades. En ciudades como Pune, en India, que ha sufrido un cambio enorme en los últimos 20 años, o ciudades como Shanghái o Pekín, ya observamos índices muy altos de estas enfermedades", afirma Hanson.
Los estudios epidemiológicos están encontrando algunas conexiones interesantes con el cáncer. En mujeres, la incidencia de cáncer de ovario y de mama podría estar relacionada con el hecho de tener una madre con caderas anchas y niveles excesivos de estrógenos, la hormona que juega un papel esencial para formar los huesos de la cadera. Investigadores fineses han encontrado que las mujeres que nacieron con sobrepeso y que procedían de madres con caderas más anchas tienen más riesgo de sufrir un cáncer de mama, quizá por una excesiva exposición del feto a niveles altos de estrógenos. E igualmente, si esto ocurre durante los tres primeros meses de la gestación, la incidencia de cáncer testicular en hombres parece que aumenta en la vida adulta.
Por otra parte, los recién nacidos con un peso más bajo lo hacen con un número de nefronas tres veces inferior a lo normal. Las nefronas son las unidades individuales de los riñones que funcionan como diminutas depuradoras de la sangre. Riñones menos potentes empujan a la persona a la hipertensión en una etapa tardía. Los estudios han desvelado una geografía asociada a la gente pobre, a la insuficiencia renal y a los casos de ictus cerebral en la nación más rica de la tierra, Estados Unidos: los fallos renales son cinco veces más frecuentes en el Estado de Carolina del Sur, en especial en la población afroamericana, donde los índices de pobreza son más altos.
Otro estudio realizado por investigadores de Dinamarca, Finlandia y Francia, publicado hace solo unas semanas en la revista Human Reproduction Today, ha asociado la ingesta de analgésicos comunes como paracetamol, aspirina e ibuprofeno en el embarazo con la salud de los bebés de sexo masculino y su futura capacidad reproductiva. En concreto, el estudio relaciona dicho consumo con el aumento del riesgo de niños con testículos no descendidos (criptorquidia), un factor de riesgo de infertilidad y cáncer testicular en la vida adulta.
Incluso el tiempo de vida tampoco escapa a la influencia que ejerce el vientre de nuestras madres. Uno de los mayores estudios demográficos, realizado por el Instituto Max Planck, se centró en examinar los datos de nacimientos y muertes de 1.371.003 daneses y 681.677 austriacos. Los investigadores Gabriele Doblhammer y James W. Vaupel encontraron que los adultos que nacieron en otoño vivían más que los que nacieron en la primavera (seis meses de más en el caso de los austriacos y tres meses extra para los daneses). El estudio, recogido hace pocos años en la revista PNAS, señala que "las madres que alumbraron en otoño y principios de invierno tuvieron acceso a buenos alimentos, fruta fresca y verduras durante la mayor parte del embarazo, mientras que las que parieron en primavera y principios de verano experimentaron largos periodos de nutrición inadecuada".
Pero el misterio aún permanece. ¿Qué ocurre entre el feto y la madre? ¿De qué formas extrae el feto la información para reajustar su metabolismo y su biología? El feto se hace una idea de lo que sucede a través de los nutrientes que cruzan la placenta, explica Hanson. "Si la madre no se está alimentando de una manera equilibrada, los nutrientes pueden atravesar la placenta y llegar al feto. Sabemos también que hay señales hormonales, en particular la hormona del estrés, la cortisona, que atraviesan la placenta. Y que la madre probablemente altera su propia placenta, esencial para mantener con vida al feto. No sabemos cuáles son las señales precisas". Los culpables podrían ser la comida basura, "altos niveles de pan blanco, azúcar, patatas fritas, escasez de frutas y verduras, altos niveles de carne roja, bajos niveles de pescado, especialmente de pescado azul", según Hanson. "Y muchas mujeres son deficitarias en algunos micronutrientes, como el ácido fólico y algunas vitaminas".
Si la hipótesis de Barker apunta que un bajo peso al nacer se resume en más patologías futuras, esa consecuencia puede ahora aplicarse también a las dietas maternas excesivas, a las madres que ganan demasiado peso durante la gestación o que de por sí son obesas. Sus bebés obesos, indica Hanson, nacen con un exceso de grasas y con una salud futura comprometida. "Los problemas surgen en los dos extremos del espectro, madres que tienen una dieta desequilibrada y pobre, en la India rural o en China, o que lleva una dieta incorrecta y rica, como las madres norteamericanas o europeas".
Dos décadas después del estudio de Hertfordshire, montañas de estadísticas consolidan un nuevo escenario en el que la programación realizada en el feto parece escribirse con letras de hierro. Tanto que, al leer estas líneas, usted podría pensar que ya es demasiado tarde: nuestras vidas ya fueron predeterminadas en una etapa en la que ni éramos conscientes. Nueve meses determinantes. Casi una sentencia.
Rachel Huxley, profesora de la Universidad de Minnesota y experta en la epidemiología de las enfermedades vasculares, cree que los libros populares que presentan el útero femenino como una especie de bola de cristal rozan el sensacionalismo. "Es bastante irresponsable sugerir que no podemos hacer nada en nuestra adolescencia y vida adulta para influir en los riesgos de nuestra salud", asegura Huxley. Si nacer con un bajo peso supone un riesgo para el corazón, ¿cómo cuantificarlo? Los estudios sugieren que un kilo de más en un recién nacido (cuya madre ha seguido una dieta equilibrada) podría suponer un descenso del riesgo cardiovascular entre un 10% y 20%, explica esta experta. Pero, en el mejor de los casos, una buena intervención nutricional durante el embarazo lograría aumentar el peso en el nacimiento tan solo unos 100 gramos, asegura Huxley, lo que se traduce en una disminución del riesgo de entre el 1% y el 2%. Por el contrario, se ha comprobado que mediante la modificación de la dieta es posible rebajar el colesterol LDL (que colapsa nuestras arterias) entre un 15% y 20%, y que los tratamientos farmacológicos logran rebajar sus concentraciones en un tercio. No estamos indefensos después de nacer. Hay margen de maniobra. Es la buena noticia. "La facilidad para influir de forma apreciable en el riesgo de enfermedades vasculares durante la vida adulta, bien mediante el cambio de la presión sanguínea y el colesterol, o dejar de fumar, es mucho más grande que cualquier estrategia que aumente el peso al nacer".
Mark Hanson, que ha contribuido a ampliar de manera sólida la hipótesis de Barker, rechaza igualmente la idea de que nuestro destino se geste en el útero. Implica un determinismo que sugiere que todo está escrito en los genes, cuando no es así. "Es la idea de que algunas personas tienen más riesgo porque han heredado genes específicos de su padre o de su madre, pero lo cierto es que los genes de la diabetes, de las enfermedades del corazón o el ictus cerebral no se han encontrado". Para Hanson, no hay determinismo. El ambiente es capaz de activar ciertos genes o desactivarlos (una rama de la biología llamada epigenética, aún poco conocida), y eso ocurre durante la gestación, tras el nacimiento, y en nuestra vida de adultos.
Los estudios sobre cómo el feto reajusta sus sistemas mientras está dentro de la madre pueden proporcionarnos las pistas para ajustar esos sistemas cuando seamos mayores. "Somos menos adaptables a medida que envejecemos", admite Hanson, "pero si dejas de fumar o sigues una dieta baja en carbohidratos vas a vivir más tiempo. Durante toda la vida, siempre hay algo que se puede hacer al respecto".

martes, 28 de septiembre de 2010

El Timo, nuestro médico interno


El Timo: la llave de la energía vital

 
En el centro del pecho, detrás del hueso donde la gente toca cuando dice 'yo', queda una pequeña glándula llamada TIMO. Su nombre en griego, 'thýmos', significa energía vital. Será necesario decir más?

Si, es necesario decir algo más... Porque el timo sigue siendo un ilustre desconocido. El crece cuando estamos alegres y encoje a la mitad cuando estamos estresados y aún más cuando nos enfermamos.

Esa característica confundió durante mucho tiempo a la medicina, que solo lo conocía a través de las autopsias y siempre lo encontraba achicado y encogido.

Se suponía que se atrofiaba y dejaba de trabajar en la adolescencia, tanto es que durante décadas los médicos americanos bombardeaban timos perfectamente saludables con altas dosis de rayos X, creyendo que su 'tamaño anormal' podría causar problemas.

Más tarde la ciencia demostró que, así mismo encogiéndose después de la infancia, el sigue siendo activo; es uno de los pilares de nuestro sistema inmunológico, junto con las glándulas adrenales y la espina dorsal y está directamente conectado a los sentidos, la conciencia y el lenguaje.

Como una central de teléfonos por donde pasan todas las llamadas, hace conexiones para afuera y para adentro.  b

Si somos invadidos por microbios o toxinas, reacciona inmediatamente produciendo células de defensa.

Pero también es muy sensible a imágenes, colores, luces, olores, sabores, gestos, toques, sonidos, palabras y pensamientos. . 

Amor y odio lo afectan profundamente

Pensamientos negativos tienen más poder sobre el que los virus y bacterias.

Como esa actitud negativa no existe en forma concreta, el timo intenta reaccionar y se debilita, luchando contra un invasor desconocido y abre espacios para síntomas de baja inmunidad, como los herpes.

En compensación, pensamientos positivos consiguen activar todos sus poderes, recordando que la fe remueve montañas. 

Un test del pensamiento

Este simple test puede demostrar esa conexión.

Cierra los dedos pulgar e índice en la posición de 'ok', apriete con fuerza y pida a alguien para intentar abrirlos en cuanto piensa 'estoy feliz'.

Después repita pensando ' estoy infeliz'.

La mayoría de las personas conserva la fuerza en los dedos con el pensamiento feliz y se debilita cuando piensa que está infeliz.
(Sustituya los pensamientos por un delicioso helado de chocolate, una torta de coco, rellena con crema, para ver que sucede...)


Ese mismo test sirve para diagnosticar situaciones bastante más complejas.

Por ejemplo, el médico necesita un diagnóstico diferencial, su paciente tiene síntomas en el hígado que tanto pueden significar cáncer cuanto abscesos por amebas.

Usando láminas con muestras o mismo representaciones gráficas de una u otra hipótesis, testea la fuerza muscular del paciente estando en contacto con ellas y llega al resultado deseado.

Las reacciones son consideradas respuestas del timo y el método, que ha sido demostrado en congresos científicos alrededor del mundo, ya es enseñado en la Universidad de Sao Paulo (Brasil) y a médicos acupunturistas..

El detalle curioso es que el timo queda bien pegado al corazón que se acaba ganando todos los créditos con relación a sentimientos, emociones, decisiones, manera de hablar, de escuchar, estado de espíritu, etc...'

'Estoy con el corazón apretado', por ejemplo, revela una situación real del timo que solo por reflejo envuelve el corazón en el problema.

El propio chakra cardíaco, fuente energética de unión y compasión, tiene más a ver con el timo que con el corazón y es en ese chakra que, según las enseñanzas budistas, que se da el pasaje del estado animal al estado humano.
¡Que interesante!, usted puede estar pensando, pero ¿y que con eso?'


Resulta que, si Usted quiere, puede ejercitar el timo para aumentar su producción de bienestar y felicidad.

Por la mañana, al levantar, o en la noche antes de acostarse:

a) - De pie, las rodillas ligeramente dobladas, (la distancia entre los pies debe ser la misma de los hombros). Ponga el peso del cuerpo sobre los dedos y no sobre el talón y mantenga toda la musculatura bien relajada.

b) - Cierre cualquier de las manos y comience a dar golpecitos continuados con los nudos de los dedos en el centro del pecho, marcando el ritmo así: una fuerte y dos débiles. Siga haciéndolo entre 3 y 5 minutos, respirando tranquilamente, mientras observa la vibración producida en toda la región torácica. (Yo hago 20 toques por la mañana y 20 toques por la noche).

El ejercicio estará atrayendo la sangre y la energía para el timo, haciéndolo crecer en vitalidad y beneficiando también los pulmones, corazón, bronquios y garganta. O sea, llenando el pecho de algo que ya era suyo y solo estaba aguardando una mirada de reconocimiento para transformarse en coraje, calma, nutrición emocional, abrazo.

Excelente, íntimo, lleno de estímulo... Bendito Timo.

sábado, 18 de septiembre de 2010

Confiar en el hijo, en la madre, en la reflexología

Confío en ti, confío en mí, confío en nosotros...
Este verano tuvimos mucha suerte de poder disfrutar estas vacaciones! Las opciones, por suerte, eran limitadas y la crisis nos hizo replantear el tema. Free camping. Sí? No? Te parece? No le dimos muchas vueltas al tema y decidimos probar. Yo encantada, aunque en el fondo sabía que no sería como antes, cuando me cargaba de mi saco de dormir y un par de ropa y venga a pasar en una playa un mes llena de arena y de sal…Esta vez no estaría sola, mi querido compañero y nuestra nena estarían conmigo!
Al llegar en Grecia y sentir todos estos comentarios que somos padres irresponsables de ir con una nena tan pequeña a una isla y quedarse en la playa, hay que tener mucho cuidado con los serpientes, los bichos, etc. La verdad es que no conocía la playa, sabía que bajaba un río e imaginaba que podría haber serpientes, ratas, etc. pero de todas maneras hay que conectarse con la naturaleza y Ariadni quiero que viva esta experiencia.
El lugar realmente mágico, en plena harmonía, la montaña en el fondo, el mar azul, las piedras, los pinos, la tranquilidad. Esta tranquilidad sobre todo…La playa es de difícil acceso y la gente no la conoce (por suerte!), así que estábamos casi solos. Toda esta magia sólo para nosotros! Qué suerte de verdad!
Ariadni explorando el lugar, disfrutando el mar, desnudita todo el día y nosotros cambiando imágenes, descansando, desconectando, disfrutándola a ella. Pero después de unos días, Ariadni cambió de comportamiento, empezó a pedir teta todo el rato, a llorar por nada, a quejarse hasta que la noté caliente una noche y pensé que sería algún diente. Al día siguiente seguía igual de molesta y con la temperatura alta. Empecé a hacerle enseguida reflexología lo poco que me dejaba para ayudar a su cuerpo. Pero por la noche la cosa empeoró. Subió mucha fiebre, creo que era la primera vez que la notaba tan calentita y ahí me di cuenta que se estaba luchando contra algo. No me asustaba la fiebre, aunque estábamos en una playa, lejos del pueblo. Sé que la fiebre es síntoma de salud, pero confieso que me asusté cuando se puso a gritar como loca cuando hizo pichi. No lo puedo creer, una infección urinaria? Pero es posible?
Estaba delirando y cada tanto despertándose llorando. Empecé a tocarle las patitas, el sistema urinario para eliminar todo, el sistema inmunológico para luchar contra lo que era, y insistiendo, poniendo toda mi energía. José me decía un poco asustado que tendríamos que bajarle la fiebre, pero yo sabía que no deberíamos cortar el proceso de su curación. “No, no te vas a enfermar” le hablaba suave en los oídos. Le decía que mañana iba a estar mejor, que solamente duraría esta noche, que su cuerpo estaba luchando con fuerza, que no se preocupara. Al mismo tiempo haciéndole masaje en sus patitas que me había entregado. Y la fiebre seguía alta…
Claro que no dormí durante toda la noche, la estaba vigilando y preguntándome si estaba haciendo la cosa correcta. Cuando amaneció, decidí contactarme con un pediatra para llevarla. He sufrido mucho de infecciones urinarias y sé exactamente que el dolor es insoportable. Ariadni se despertó floja, normal después de una noche en guerra. Recogimos todas las cosas y salimos para Atenas. Eran dos horas de viaje y en el camino decidiríamos si nos iríamos directo al hospital o no.
Pero durante el viaje no se quejó nada, no lloró en ningún momento, le controlamos el pañal, había hecho pipi y estaba bien fresquita. Llegamos a casa, seguía fresquita y nunca más tuvo ni fiebre ni ninguna molestia… Gracias a la reflexología y los pensamientos positivos se curó enseguida. No sé que tuvo, no importa. Lo que importa es que una vez más me sentí afortunada de disponer esta herramienta y poder ayudar a mi hija a sanarse! Confío en ti, confío en mí, confío en nosotros, confío en la naturaleza! Gracias reflexología!!!!

sábado, 4 de septiembre de 2010

Taller de reflexologia infantil en Atenas!!!!!

Pertenecemos a la "Madre Tierra", somos madres, nos guía nuestro instinto y nos aconseja la Naturaleza! Nuestra filosofía renace con los niños que traemos al mundo, buscamos herramientas, compartimos experiencias, nos informamos siempre. Sobretodo porque queremos ser responsables de la salud y bienestar de nuestros hijos...

Hemos visto que cuando estamos todas juntas es mejor y hemos decidido organizar los siguientes ciclos de encuentros en toda Grecia: reflexología infantil, masaje infantil, baby & mama yoga, reflexología para embarazadas, técnica metafórmica etc.


Taller de reflexología infantil para familias

Taller intensivo de reflexología podal infantil para familias con hijos de 0 a 5 años.

Se trata de 3 sesiones de dos horas en las cuales las familias aprenderán movimientos de relajación y como fortalecer las zonas reflejas que son responsables de molestias como insomnio, estrés, problemas digestivos, cólicos, resfríos de sus pequeños.

La reflexología es una herramienta milenaria que puede ayudar a las familias solucionar malestares infantiles (resfrío, otitis, diarreas, vómitos, fiebre, molestias de dentición, etc.) sin necesidad de medicamentos. Se trata de una terapia que fortalece el organismo del niño y de esta manera se equilibran todos sus sistemas (sistema digestivo, urinario, respiratorio, nervioso, inmunológico, hormonal, etc.)

Fechas: viernes 23, sábado 24, domingo 25 de septiembre en Atenas.

Para más información,
http://yogamamagr.blogspot.com/

viernes, 9 de julio de 2010

más sobre vacunas...

Tomado de Redluz Buenos Aires

¡Ahora es Oficial! Las Vacunas Enferman a Nuestros Niños

27 de Agosto de 2009 | Autor: BlackSwan
Problemas actuales como la hiperactividad infantil, el autismo, problemas de desarrollo y diversas alergias con mucha probabilidad de acuerdo a un estudio científico, ¡son provocados por las vacunas! Un estudio está ahora en manos de los funcionarios de la Salud en Alemania.
El estudio que se realizó desde mayo del 2003 hasta mayo del 2006 fue dirigido por el Robert Koch-Institut RKI, y se llama KiGGS*para la Salud física y psíquica. Se siguieron a 18.000 niños y jóvenes entre 10 y 17 años durante y después de sus fases de vacunaciones. De los 18.000 estudiados se elaboraron 1.500 Datos.
De este estudio comparativo entre niños vacunados y no vacunados se llega a la escalofriante conclusión que muchos de los “males modernos” que se achacan al clima y al medio ambiente son ocasionados con gran probabilidad por las vacunas, su contenido y los elementos perniciosos colaterales inyectados, como plomo, aluminio y hasta antibióticos para Alergias de todo tipo presentaban en una frecuencia mucho más alta los niños vacunados que los no vacunados o menos vacunados.
Asma, alergia al polen, neurodermitis aparecen con mas frecuencias desde la vacunación masiva de los niños contra las paperas. Estudios comparativos realizados en la Alemania occidental y la del este o DDR, dónde la vacunación masiva de niños no era tan frecuente y dónde la vacunación contra paperas era voluntaria han dado como resultados que los casos de alergia son más frecuentes entre los jóvenes y adultos de la Alemania así llamada occidental que en la del Este.
En los grupos de vacunados entre 10- hasta 17-años 14,2 % padecen Neuro /dermitis, 16,2 % Asma y 12 % alergias de contacto, llamada alergia al níquel. Mientras que los grupos de no vacunados 7,3 % tienen neurodermitís, 9 % asma, y 1,8 % alergia de contacto. Si se analizan el grupo de niños que hubieran estado muy enfermos alguna vez, los vacunados constituyen el 7% más. También los padres de niños no vacunados sufrieron una masiva presión social, por parte de médicos y educadores y sus hijos fueron discriminados como “sucios” por parte de otros niños.
Otra sorpresa fue el nivel social de los padres que decidieron no vacunar a sus hijos. Los padres de más alto grado social e intelectual fueron selectivos en la vacunación, por ejemplo vacunaron con más frecuencia a sus hijos contra parálisis infantil, difteria, tétano, Hepatitis B, meningitis, que para otras enfermedades. El proceso de no vacunar a sus hijos parece haber sido el producto de una decisión razonada más que de la ignorancia.
Un buen ejemplo es la vacunación contra el tétano. Según la estadística no hay diferencia de riesgo entre los niños vacunados previamente y los no vacunados ya que ambos una vez infectados fueron tratados con éxito en el hospital. De 17.641 casos 217 no fueron vacunados contra el Tétano, si proyectamos la proporción a todos los niños en Alemania, hay 100.000 niños menores de 17 a . que no han sido vacunados mientras que por año hay en toda Alemania 4 casos de niños con tétano.
1.779 niños del estudio ya habían recibido más de 30 vacunas en su corta vida, la mayoría en la forma combinada. Promedio los niños entre 10 y 17 años se habían dado 23 vacunas.
Otro aspecto importante es la relación entre la vacunación temprana y el desarrollo del cerebro, especialmente cuando la vacunación se realiza en los primeros meses de vida.
El síndrome de falta de concentración con o sin hiperactividad, AD(H)S es un hecho que va en aumento entre los niños y que es tratado por la medicina con medicamentos, podría deberse a la vacunación temprana de los niños, en Alemania a las 8 semanas y en USA a las 6 semanas.
La única posibilidad para expresar su dolor en un niño de tan pocos días de vida es mediante el grito, este grito se denomina “Grito cerebral”. En el estudio se analizan niños que tras la segunda vacunación presentan conductas de gritos poco comunes.
Muchas veces las madres advirtieron al médico sobre esa actitud del Bebé de patalear y gritar largamente, luego de la primera vacunación la mayoría de las veces los médicos no hicieron caso y vacunaron nuevamente. Después de la tercera o cuarta vacunación aparecen ataques epilépticos.
También se han observado lesiones en el nervio óptico. Todas estas posibles secuelas de la vacunación están escritas en el folleto que las acompañan, pero los médicos parecen no leerlos.
Cada vez con más frecuencia quedan ciegas personas tras una vacunación, los niños no vacunados tienen menos problemas visuales. Niños vacunados entre 5 y 17 años padecen un 9,1 % ADHS, los no vacunados un 8,4%. Sospechas sobre ciertos problemas de concentración tiene un 1,8 % de los niños no vacunados y un 3,3 % de los vacunados. Problemas logopédicos 4,6 % de los vacunados y 2,4 % de los no vacunados. Niños con epilepsia se vieron entre los vacunados en un 2% y ninguno de los no vacunados.
Cuanto más vacunas tuvieron los niños entre 1 y 17 años con más frecuencia cayeron enfermos por algún agente infeccioso.
Enfermedades graves o crónicas se presentan en el doble de los niños vacunados sobre los no vacunados.

jueves, 8 de julio de 2010

vacunas si o no???

To be or not to be...
Desde que nació Ariadni el tema de las vacunas no me ha dejado tranquila. Ok no se las pongo y si se contagia de alguna de estas enfermedades? y dudaba y llegué a ponerle las primeras dosis hasta que un día dije basta con estos venenos. Empecé a informarme, a leer informes, artículos, todo y decidimos no darle más. Los datos que encontraba eran escalofriantes y no me podían dejar sin reaccionar. Ahora empieza la lucha a defender nuestro derecho de no querer ser vacunados. Queremos defender su sistema inmunológico y no debilitarlo!Vamos, la lucha es difícil pero se trata de nuestros seres queridos!

Os propongo mirar este vídeo que habla del papel de las farmacéuticas y de la corrupción de la salud:
http://www.dailymotion.com/video/xdoln6_dr-john-virapen-1-de-3_news

sábado, 3 de julio de 2010

Los partos programados culpables para autismo y dislexia

Un motivo más para empezar a controlar las cesáreas innecesarias!Es un artículo que leí hace poco y habla del peligro de los partos programados.

Los bebés que nacen por lo menos una o dos semanas antes de lo normal corren gran riesgo de padecer problemas como el autismo y la dislexia, según los investigadores de la Universidad de Glasgow de Escocia después del estudio de 400000 niños de edad escolar.

Los investigadores descubrieron que los bebés que nacieron incluso en la semana 39 (es decir una semana antes de del embarazo) corren más riesgo de que aparezcan dificultades de aprendizaje en comparación con los bebés que habían nacido la semana 40 o 41 de la gestación. Este descubrimiento es muy importante dado que muchas mujeres optan por tener una cesárea durante la semana 39 de la gestación.

Concretamente, según el estudio que se publica en la revista científica «Ρublic Library of Science Μedicine» los niños que habían nacido la semana 40 de la gestación corrían el riesgo de 4% de tener dificultades de aprendizaje o trastornos de desarrollo como el autismo. Sin embargo, el peligro llegaba a 5,1% en los niños que habían nacido entre la semana 37 y 39 del embarazo.

Los investigadores afirman que según los nuevos descubrimientos tanto las mujeres embarazadas como sus médicos tienen que pensar seriamente los beneficios y los posibles riesgos de un parto adelantado (cuando por supuesto existe esta opción y el parto adelantado no se basa en motivos naturales).

domingo, 27 de junio de 2010

Mamá no me pongas zapatos!!!!!!!!!

Actualmente es habitual de calzar a los niños precozmente. Existen una serie de calzados para preandantes y calzados para gateo. Pero científicamente se ha demostrado que es mejor dejar descalzos los pies de los bebés no andantes. El movimiento físico y el estimulo sensorial del bebé a través de los pies descalzos favorece la maduración y el desarrollo intelectual del niño.
Tomar conciencia del yo y del otro es progresivo. El recién nacido tiene dificultad para diferenciar su cuerpo de su entorno, de ahí la necesidad de llevarse todo a la boca, los objetos, sus manos y sus pies, para establecer los límites de su cuerpo y diferenciar su yo del entorno
Su propio cuerpo va a ser su primer elemento de exploración. Se desarrolla a partir de las experiencias que se tienen de las partes, de los límites y de la movilidad de su cuerpo que se va adquiriendo a partir de múltiples impresiones sensoriales. El esquema corporal se va desarrollando poco a poco y depende de la maduración del sistema nervioso central y de la propia acción corporal.
Coger con sus manos sus propios pies produce experiencias sobre los límites del propio cuerpo, nuevas sensaciones y en consecuencia desarrollo cognitivo. Los pies descalzos y los pies llevados a la boca ayudan a la madurez de la propiocepción y exterocepción.
La motricidad, sensibilidad y psiquismo están íntimamente unidos. Cuando el niño controla motriz y sensorialmente su cuerpo podrá aprender y relacionar los elementos de su entorno, es decir seguir desarrollando su inteligencia.
En el niño preandante, característica principal de esta etapa de desarrollo cognitivo es la superioridad de lo sensorial y lo motor sobre cualquier otro aspecto.
A los 7-8 meses, que es cuando los niños manipulan sus pies con las manos o con la boca están aportando un importante estímulo para el desarrollo sensorial.
No debemos reprimir la sensibilidad táctil de los pies calzándoles, pues informan del mundo exterior, transmitiendo sensaciones de temperatura, texturas... que favorecen el desarrollo psicomotor del niño, sino cuidar y potenciar la libertad de los movimientos de los dedos y de los pies; a estas edades los dedos, como órgano táctil, se mueven mucho.
En la primera infancia el juego que predomina es un juego motor, jugando con su cuerpo e individual. Juega con sus pies y ello es estimulante del desarrollo, pues permite la maduración del sistema nervioso y favorece el control neuromuscular, el desarrollo intelectual y las habilidades sociales.
Es necesario que la planta del pie en el niño se ponga en contacto con superficies irregulares a fin de estimular las sensaciones cinestésicas y los reflejos posturales. El niño necesita el estímulo táctil, de presiones, de irregularidades del terreno para desarrollar la propiocepción, mejorar la posición de articulaciones, reforzar la musculatura.
El calzado denominado preandante o el calzado para el gateo, no tiene justificación para su uso, impide recibir sensaciones, además añade un peso excesivo a los pies impidiendo hacer lo que necesitan, esto es, moverse y además el niño se lesiona al golpearse las piernas con ese calzado. El movimiento de autodefensa que utilizan los niños de descalzarse en cuanto pueden tiene mayor significado que el que aparentemente interpretábamos.
No debemos poner impedimentos al desarrollo propioceptivo, neuromuscular e intelectual del niño encerrando sus pies en un calzado que no necesita, al contrario se deberá estimular a los niños a disfrutar de su cuerpo y de su motricidad con los pies descalzos.

http://revistas.ucm.es/enf/18877249/articulos/RICP0707120027A.PDF

martes, 11 de mayo de 2010

Un parto natural!!!


Cuando vi el siguiente vídeo, me entraron las ganas de volver a parir ya. Es un parto realmente maravilloso!


Related Posts with Thumbnails